Alrededor del año mil, en China, se descubrió que, si tenemos un agujero detrás de una habitación oscura , podemos ver las imágenes exteriores invertidas. Quinientos años más tarde, G. Cardano colocó una lente en el agujero para mejorar la nitidez de la imagen. El paso siguiente fueron las sombras chinescas y, finalmente en el siglo XVIII, llegó la linterna mágica que projectava los dibujos, previamente pintados, en unas placas de vidrio.El científico Holandes Ch.Huyghens, utilizaba linternas mágicas para proyectar imágenes médicas. Más tarde, en pleno siglo XIX, estas linternas, fueron perfeccionadas con pequeños fogones de gas y lentes suplementarias que ja permitían crear ilusiones ópticas remarcables.En 1756,el francés Chevalier D'arcy ató una bola de madera encendida al extremo de una cuerda y la hizo girar a toda velocidad en plena noche. Comprobó que veía una circunferencia de luz, ya que nuestra retina conserva la imagen durante una décima de segundo. El físico Belga J.A. Plateau (1801-1883), inventó el fenaquitoscopio, que consistía en un disco donde había una serie de dibujos con figuras que simulaban estar en movimiento. Haciendo girar el disco sobre su eje delante de un espejo, los espectadores tienen la ilusión del movimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario